No es por casualidad que la foto de inicio de estas páginas sea una Fortunella hindsii. Es uno de los árboles que más me gustan y sin embargo no tengo ninguno. Espero poder remediarlo algún día.
He intentado profundizar en el nombre de la especie para conocer a “sus padres”, pero no ha sido tan fácil…
Empiezo por poner su nombre completo:
Fortunella hindsii (Champ. ex Benth.) Swingle
En esta película intervienen ni más ni menos que 5 actores, todos ellos con “pedigrí”. Vamos a ver si soy capaz de ordenar todo esto para llevar un buen hilo…
Esta planta no nació siendo Fortunella no, pero tampoco estoy seguro del nombre original, muy probablemente Citrus hindsii. Está claro que tiene mucho que ver con el Citrus japonica otra especie más que debemos a nuestro gran amigo Thunberg. Pero ¿qué quiere decir Champ. ex Benth. entre paréntesis? ¿Por qué hay un nombre más?
En primer lugar, que esté entre paréntesis quiere decir que esta planta ha cambiado su denominación original concedida por la persona dentro del paréntesis. ¿Por qué en este caso hay dos personas y entre ellas la abreviatura ex? Esto quiere decir que el primero sugirió el nombre y que el segundo reconoce al primero y es la autoridad legal que lo cataloga. Si en vez de “ex” fuera “in” quiere decir que el primero lo bautiza y lo legaliza pero lo publica en un medio correspondiente al segundo (se hace como reconocimiento). En el caso que nos ocupa, ese nombre del que tengo alguna duda, fue sugerido por John George Champion y legalmente reconocido por George Bentham.
Champion (1815-1854) era militar, botánico y explorador inglés y recolectó una inmensa variedad de vegetales en China. Volvió a Inglaterra en 1850 y murió 4 años después en una batalla.
Además del Citrus hindsii, nombraron también la Atalantia hindsii que fue modificada por Daniel Oliver y la Sclerostylis hindsii que vienen a ser una misma planta. El Citrus hindsii ha sido reconocido recientemente por el joven botánico R. Govaerts.
Como sabréis, la Fortunella es de la familia de los kumquat nombre sacado del chino mandarín. En particular, la Fortunella hindsii es el kumquat de Hong Kong. En japonés es Kinzu.
¿Pero de donde viene lo de hindsii?
En 1836, la corona británica fletó un buque llamado H.M.S. ( HMS significa Her/His Majesty Ship) Sulphur para recorrer el mundo en busca de especímenes botánicos, zoológicos, etc. durante la época efervescente de este tipo de aventuras. Comenzaron por América y acabaron en Asia.
El médico a bordo era un joven inglés llamado Richard Brinsley Hinds. Además de ejercer de médico también lo hizo de zoólogo y botánico. El Sulphur, me imagino que debido al final de la primera guerra del opio, cuando en 1841 Hong Kong fue cedido a la corona británica, sirvió de apoyo en la contienda. Así Hinds, tuvo la oportunidad de ser la primera persona que recolectó plantas en Hong Kong, entre las cuales estaría nuestro querido kumquat. El Sulphur arribó en Inglaterra en 1842 y posteriormente se publicó el libro titulado “La botánica del viaje del Sulphur” donde Hinds fue el editor y supervisor aunque las descripciones botánicas fueron hechas por George Bentham. Hinds murió joven a la edad de 35 años en 1847. No he llegado a averiguar más allá en las relaciones entre Champion, Bentham y Hinds.
Ya vamos cerrando el círculo, se trataba de un citrus, bautizado hindsii en honor a Richard Brinsley Hinds y gestionado por Champion como autoridad que le pone nombre y Bentham como el que lo reconoce legalmente.
Pero hay ahora que dar un gran salto en el tiempo para saber su historia posterior… A principios del siglo XX al Sr Walter Tennyson Swingle, americano él, le dio por estudiar los citrus y en 1915 por decir que el género de los kumquat no pertenecía a los citrus. Pero ¿por quéeeee? y ¿qué tenían que los diferenciaran del resto de los pobres citrus…?
No me digáis que no se parece a Butragueño...
Las principales diferencias por las que Swingle las separó son:
(1) tienen menos lóculos(*) del ovario que los citrus (de tres a cinco, raramente seis o siete); (2) no tienen más que dos óvulos colaterales por lóculo (en comparación con entre cuatro a doce de los citrus); (3) tienen el estigma muy amplio y cavernoso; (4)tienen frutos muy pequeños y dulces, comestibles y con la corteza más o menos carnosa y (5) tienen pequeños y más o menos angulares capullos de flor.
Swingle comiendo cítricos
El tito Swingle ya había investigado con cítricos hasta la saciedad e incluso fabricó varios famosos híbridos (el tangelo por ejemplo). Así que dijo: “Crearé entonces un nuevo género pero ¿cómo lo llamo? Ahhhhhh! me acuerdo del célebre explorador escocés ese, el muy bribón, como se llamaba, si, Fortune, Robert Fortune, el que trajo esta planta a Inglaterra y a USA. Le voy a poner al género el nombre de “Fortunella” en su honor”.
Aún hoy, hay científicos que defienden la vuelta de las fortunellas al mundo de los citrus…
Robert Fortune (1812-1880) botánico y explorador escocés. Era un tío simpático y fue capaz de aprender chino mandarín bastante bien. Viajó por todo el mundo pero en particular fue enviado por la London Horticultural Society a China y Japón. Como el tío sabía chino mandarín, se disfrazó de agricultor nativo (se puso literalmente una cola de caballo) y esto le permitió viajar a sus anchas por donde quiso (dicen las historias que a pesar de ser escocés, al haber tantas etnias diferentes en China, no fue descubierto, lo que le hubiera costado un gran disgusto). ¿Os acordáis los que hayáis leído la historia de Siebold que fue capaz de sacar de Japón las semillas del té y plantarlas en Java? Bueno pues Fortune hizo lo propio en China. Es de todos sabida la afición del pueblo inglés hacia el té, sobre todo a las five o´clock in the afternoon. Pues ya estaban cansados de depender de China con este negocio así que la misión tenía un nombre. Fortune pensó la estrategia de sacar las semillas de allí y por supuesto llevarlas a algún sitio con dominación británica donde pudiera cultivarse. Tras una serie de peripecias y grandes dificultades consiguió llevar semillas de té a la India y lo que era más difícil consiguió que germinasen. Así, poco a poco se creó el imperio del té indio. Los ingleses descansaron con una taza en la mano.
Fortune escribió muchos libros de éxito y se hizo muy popular en su época por sus relatos y su manera desenfadada de escribir. Fue el primer occidental en describir más a fondo “esos árboles enanos” (dwarf trees) en sus libros (aunque ya habían sido descritos con anterioridad por otros autores). Me parece muy interesante todo lo que Fortune escribió sobre su experiencia en China y Japón con los bonsáis. Sería muy extenso publicarlo aquí. Si estáis interesados podéis verlo en www.phoenixbonsai.com/1800Refs/Fortune.html
Como en las entradas anteriores, interesante información y muy bien relatada.
ResponderEliminarY sí, cuando tienes razón, es que tienes razón... se parece un montón a Butragueño.
Un saludo. César.
gracias por hacernos disfrutar con e relato ,yo tengo algunas de semilla y crecen lento para aburrir ,incluso alguna con frutos,creo que es una especie que hay que comprar ya grandecita o no verás nada decente,en mi caso ,que como soy un inútil. no hay que tenerlo muy en cuenta, un abrazo.
ResponderEliminarGracias Cesar, tan amable como siempre.
ResponderEliminarToni, solo de pensar en plantar una semilla y esperar a que crezca se me ponen los pelos de punta, sobre todo si es de crecimiento lento. No sé además si serían adecuadas al clima de mi pueblo.
Un abrazo
Muy interesante, como siempre.
ResponderEliminarUn abrazo para ti y otro para el butragueño...
Gracias Salva, lo mismo nos vemos pronto. Un abrazo
ResponderEliminar